Los inicios de la TV

13.04.2011 16:53

La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende desde finales del siglo XIX hasta más o menos 1935. Durante este período un puñado de investigadores en los países más avanzados Como EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia... buscan transmitir imágenes a distancia. Como ya se había logrado con el sonido, se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado.

 

Tras una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años 20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica y por otro, la televisión electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela y accidentada en un período caracterizado por la lucha, fundamentalmente en los EEUU y en Gran Bretaña, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un estándar técnico en los sistemas de difusión y recepción de imágenes.

La televisión mecánica, el primer modelo en funcionar, se basó en el disco de Nipkow mediante el cual una imagen era explorada mecánicamente por un haz luminoso que repercute en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente eléctrica variable. Este modelo tuvo a su gran defensor en el escocés John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird -en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres- comenzó con emisiones de prueba.

La definición de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird, a pesar de que mejoró notablemente con el transcurso del tiempo, siempre fue pobre en comparación con el sistema electrónico.

Por su parte, la televisión electrónica se basó en el inoscopio (un aparato capaz de “traducir” imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin trabajando en la compañía estadounidense Radio Corporation of America (RCA) hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus transmisiones experimentales.

En forma concurrente, del otro lado del Atlántico, la inglesa EMI comenzó a trabajar en el terreno de la televisión electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su sistema televisivo. Los especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema era muy superior. Las horas de la televisión mecánica estaban contadas...

 

 

Tras unos inicios movidos, las primeras transmisiones fijas de TV comenzaban a proliferar en las grandes urbes como Nueva York, Londres o Berlín. CAda pais sin embargo avanzaba en la TV de forma independiente. Todos estos avances fueron detenidos briscamente al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que frenó completamente el desarrollo de la Televisión, tras esta guerra, se reanudaron las emisiones y continuó el avance científico en este campo. En este momento se temió que la TV produjese la desaparicción de la radio asi como de otros medios de comunicación como la prensa cosa que no llegaria a suceder pese a la época dorada de la TV en los años 50 cuando llegó a casi todos los paises del hemisferio norte y tan bien a alguno del hemisferio Sur como Brasil.

 

En este momento de gran auge es cuando llega el color a la TV

 

(INCOMPLETO)